Cuando se viaja por Sudamérica, uno espera oír hablar español en todas partes, excepto en Brasil, claro. Todos sabemos que Brasil es una antigua colonia portuguesa. Y que su idioma oficial, el portugués, es hablado por más de 200 millones de brasileños. Pero hay otra lengua mucho más antigua, y quizá más popular, que se habla en la tierra que Américo Vespucio llamó el “Nuevo Mundo”. Es la lengua indígena quechua, también conocida como runasimi (o “lengua del pueblo”), y de la que algunos dicen que tiene más de 5,000 años. Aunque prospera en el corazón de Sudamérica, muchos creen que pronto pudiera caer en el olvido. Aquí descubrimos cómo y porqué el quechua es una de las lenguas más perdurables y amenazadas del mundo.
El quechua: Una lengua perdurable y en peligro
El quechua es la tercera lengua más hablada de Sudamérica, con unos 8 millones de hablantes en países como Bolivia, Ecuador y Perú.
“Si incluimos todas las variedades del quechua, es con diferencia la lengua nativa más hablada de Sudamérica”, dice Langfocus. “Con entre 8 y 10 millones de hablantes repartidos por Perú, Bolivia y Ecuador, así como por el norte de Argentina y el sur de Colombia”.
Derivado de un “proto-quechua” ancestral común, el quechua puede ser la familia de lenguas precolombinas más hablada en América, pero ha tenido que soportar muchos desafíos históricos.
Orígenes y debates
“El origen del quechua es objeto de debate: algunos dicen que se originó en la zona de Cuzco y otros que en la zona costera central de Perú”, explica Langfocus.
A medida que el Imperio inca se expandía por Sudamérica, también lo hacía el quechua. Se convirtió en la lengua franca de la zona. Tras la llegada de los españoles, la lengua, antes solo hablada, fue finalmente escrita, y los colonizadores la usaron para convertir a los nativos al catolicismo.
“El registro escrito más antiguo del quechua es un libro escrito en 1560 por el misionero Domingo de Santo Tomás titulado Gramática o Arte de la Lengua General de los Indios de la Realidad del Perú, explica Langfocus. “Tras la rebelión de Túpac Amaru en 1780, el poder colonial prohibió el uso público del quechua”.
Sin embargo, tras las guerras hispanoamericanas de principios del siglo XIX, el quecha volvió a hablarse. No obstante, su uso ha disminuido debido al predominio del español en los ámbitos oficiales, como las escuelas y los medios noticiosos nacionales.
Supresión y resurgimiento
En la actualidad, el quechua enfrenta una coyuntura crítica. Es una de las ocho lenguas que figuran en la lista del Atlas de las lenguas del mundo en peligro de la UNESCO. Y se están haciendo esfuerzos de preservación en todo el mundo.
En 2016, líderes en los medios elevaron el quechua, que la industria ha considerado durante mucho tiempo menos prestigioso que el español. En colaboración con el gobierno peruano, se lanzó un noticiario llamado Ñuqanchik, o “Todos nosotros”. Es el primer noticiario completamente en quechua.
“El quechua es la lengua indígena más hablada en América, pero hasta ahora millones de peruanos nunca habían visto o escuchado un noticiero nacional en su lengua materna”, informa CGTN América.
Estados Unidos también se unió al esfuerzo por preservar la lengua. La Universidad de Pennsylvania, por ejemplo, creó el curso “Quechua elemental y cultura andina I”, en otoño de 2022, centrado en “el desarrollo de habilidades comunicativas escritas y orales en quechua a través de un enfoque interactivo basado en actividades”. Los cursos se han impartido en inglés y quechua.
Palabras populares de origen quechua
Aunque el español es la lengua oficial en la mayoría de los países latinoamericanos, el quechua es oficial en Bolivia y semioficial en Ecuador. También se ha colado en el lenguaje cotidiano de todo el mundo. Estas son algunas palabras de origen quechua que se usan hoy en día:
Cura: proviene del quechua “kuraka” o “kuraq”, que significaba “jefe de una comunidad” en el imperio inca, y actualmente designa a un sacerdote católico en español.
Choclo: Derivado de “choccllo”, significa “mazorca de maíz” y se usa en varios países sudamericanos, y es un plato de menú en todo el mundo.
Cancha: De uso muy extendido en Latinoamérica, se refiere a un campo de fútbol u otras canchas deportivas. Proviene de la palabra quechua “kancha”, que significa “lugar abierto”.
Carpa: Popular en Sudamérica, significa “tienda de campaña o gran toldo” y procede de la palabra quechua “karpa”.