Crédito: Nuestro Stories.
Abril es el Mes Nacional de la Poesía y, a través de sus palabras, colectivamente, los poetas latinos han encontrado formas de comunicar emociones y sentimientos complejos en una forma resumida que es fácilmente digerible, comprensible y relacionable, como el poeta que hizo historia Richard Blanco.
Te presentamos a Blanco: nació en Madrid, pero emigró a Estados Unidos junto con su familia de exiliados cubanos cuando aún era un niño; aunque estudió ingeniería, parecía que su primer amor fue la palabra escrita, así que, después de recibir su título en ingeniería, hizo una maestría en escritura creativa, un título al que claramente le dio buen uso.
Lee más: Johanna Toruño, la artista latina detrás de la serie Unapologetic Street
Blanco hizo historia estadounidense moderna
Desde Ciudad de los cien fuegos en 1998 hasta Cómo amar un país en 2019, Blanco ha publicado múltiples colecciones de poesía a lo largo de su carrera. Conocido por su capacidad para crear un espacio seguro para que los lectores abracen sus emociones, miedos y esperanzas más profundas, al poeta latino se le otorgó un lugar en la celebración de la toma de posesión presidencial de Barack Obama en 2013.
Al convertirse en el quinto poeta de la historia en ser invitado a una inauguración, Blanco también fue el primer poeta latino, el poeta más joven, el primer inmigrante y el primer poeta abiertamente gay al que se le pidió actuar en una inauguración, una hazaña histórica impresionante.
Aquí está una traducción del poema inaugural de Blanco, que compartió el 21 de enero de 2013 :
One Today
Un sol salió hoy sobre nosotros, encendido sobre nuestras costas
mirando por encima de los Smokies, saludando las caras
de los Grandes Lagos, difundiendo una simple verdad
a través de las Grandes Llanuras y luego atravesando las Montañas Rocosas.
Una luz despertando tejados, debajo de cada uno una historia
contada por nuestros gestos silenciosos moviéndose detrás de las ventanas.
Mi rostro, tu rostro, millones de rostros en los espejos de la mañana
cada uno bostezando hacia la vida, creciendo en un crescendo hacia nuestro día:
autobuses escolares de color amarillo lápiz, el ritmo de los semáforos
los puestos de frutas: manzanas, limones y naranjas dispuestas como arcoíris
suplicando nuestro elogio. Camiones plateados cargados de petróleo o papel
ladrillos o leche, pululando por las autopistas junto a nosotros
en nuestro camino para limpiar mesas, leer libros de contabilidad o salvar vidas
para enseñar geometría o marcar comestibles, como lo hizo mi madre
durante veinte años para que yo pudiera escribir este poema.
Todos somos tan vitales como la única luz a través de la cual nos movemos
la misma luz en los pizarrones con las lecciones del día:
ecuaciones que resolver, historia que cuestionar o átomos imaginados
El “Tengo un sueño” que seguimos soñando
o el vocabulario imposible del dolor que no explica
los pupitres vacíos de veinte niños marcados como ausentes
hoy y para siempre. Muchas oraciones, pero una luz
respirando color en los aparadores
vida en los rostros de las estatuas de bronce, calidez
en las escaleras de nuestros museos y bancos de parques
mientras las madres ven a sus hijos avanzar en el día.
Un suelo. Nuestro suelo, arraigándonos en cada tallo
de maíz, en cada espiga de trigo sembrada con sudor
y manos, manos que recogen carbón o plantan molinos de viento
en desiertos y cimas que nos mantienen cálidos, manos
que cavan zanjas, tienden tuberías y cables
manos tan desgastadas como las de mi padre que cortaban caña de azúcar
para que mi hermano y yo pudiéramos tener libros y zapatos.
El polvo de granjas y desiertos, ciudades y llanuras
mezclado por un solo viento, nuestro aliento. Respira. Escúchalo
a través del hermoso bullicio del día de bocinas de taxis
autobuses lanzándose por las avenidas, la sinfonía
de pasos, guitarras y metros estridentes
el inesperado pájaro cantor en tu tendedero.
Escucha: columpios que rechinan en el parque infantil, silbatos de trenes
o susurros a través de mesas de café, escucha: las puertas que abrimos
uno para el otro todo el día, diciendo: hola / shalom
buon giorno / howdy / namaste / o buenos días
en el idioma que mi madre me enseñó, en cada idioma
pronunciado en un solo viento que lleva nuestras vidas
sin prejuicios, mientras estas palabras se desprenden de mis labios.
Un cielo: desde que los Apalaches y las Sierras reclamaron
su majestuosidad y el Mississippi y el Colorado abrieron
su camino hacia el mar. Agradezcamos el trabajo de nuestras manos:
tejiendo acero en puentes, terminando a tiempo un reporte más
para el jefe, cosiendo otra herida
o uniforme, el primer trazo de pincel en un retrato
o el último piso en Freedom Tower
sobresaliendo en un cielo que se rinde ante nuestra resiliencia.
Un cielo hacia el que a veces levantamos la vista
cansados del trabajo: algunos días adivinando el clima
de nuestras vidas, algunos días dando gracias por un amor
que te ama, a veces alabando a una madre
que supo dar o perdonar a un padre
que no pudo darte lo que querías.
Regresamos a casa: a través del brillo de la lluvia o del peso
de la nieve o el rubor ciruela del crepúsculo, pero siempre a casa
siempre bajo un solo cielo, nuestro cielo. Y siempre una luna
como un tambor silencioso que repica en cada tejado
y cada ventana, de un país —de todos nosotros—
frente a las estrellas
esperanza: una nueva constelación
esperando que la pongamos en el mapa
esperando que le pongamos un nombre, juntos.
Olivia Monahan es una periodista, editora, educadora y organizadora chicana en Sacramento cuyo único objetivo es arrojar luz sobre historias de nuestras comunidades más impactadas y marginadas, pero, aún más importante, que esas historias humanicen a quienes normalmente quedan excluidos. Es finalista de la Beca Ida B Wells de periodismo de investigación 2022, miembro de Parenting Journalists Society y ha publicado en The Courier, The Sacramento Bee, The Americano y Submerge Magazine, entre otros.