Crédito: Nuestro Stories.
Helen Rodríguez Trías fue pionera en el campo de la salud pública desde el momento en el que puso un pie en el campus universitario. Continuó encendiendo la antorcha, poniendo de relieve la desesperada necesidad de mejoras en el sector de la salud pública, con énfasis en la equidad de la atención y la justicia en la atención de la salud.
Si bien desarrolló su carrera en una variedad de roles, mantuvo un enfoque constante en la defensa de la justicia para la atención a la salud de las mujeres y los niños. Gracias a su poderoso trabajo, Helen Rodríguez Trías se convirtió en la primera presidenta latina de American Public Health Association (APHA), entre otros cargos destacados antes de su fallecimiento en 2001.
Lee más: Las latinas están contraatacando: Alexandra Ocasio-Cortez nos recordó la importancia de hablar
Recordando la vida de Helen Rodríguez Trías
Nacida en el Bronx, Nueva York, en julio de 1929, los pies de Helen apenas tocaron el suelo estadounidense (continental) durante su primera infancia. Poco después de su nacimiento, su familia se mudó de regreso a Puerto Rico, en donde pasó sus años de desarrollo. Fue después de que ella y su familia regresaran a Estados Unidos que Helen conoció la discriminación a través del sistema. Durante entrevistas en años posteriores, recordaba que, aunque podía hablar tanto inglés como español, la colocaban en clases de educación especial debido a su procedencia. Esa experiencia marcó su vida a la hora de analizar políticas públicas a través de la experiencia de comunidades marginadas.
Poco después de graduarse de la preparatoria, Helen regresó a Puerto Rico, donde decidió asistir a la universidad, y fue aquí en donde llevó su ideología política de la teoría a la acción: se involucró en el movimiento independentista de la isla, participando en una huelga contra el entonces canciller Jaime Rexach Benítez. Su participación descubierta en la huelga la obligó a regresar a Estados Unidos para continuar su educación en el campo de la atención a la salud.
Casi inmediatamente después de graduarse, empezó a trabajar en su comunidad en el Bronx, haciendo todo lo posible por comprender las necesidades más inmediatas de su vecindario y de las personas que vivían en él. Al descubrir que las mujeres y los niños sufrían la más desesperada falta de atención, estableció una clínica de atención para recién nacidos y, en muy poco tiempo, el Bronx experimentó una disminución en la tasa de mortalidad infantil en un 50%.
A partir de ahí empezó a centrarse en la atención a mujeres y niños que vivían con VIH/SIDA durante el apogeo de la crisis de los años 70 y 80; además, trabajó como activista contra la esterilización forzada, una práctica usada predominantemente con mujeres de comunidades afrodescendientes y de ascendencia latina. Durante ese tiempo fundó el Comité para ponerle fin al abuso de la esterilización, así como el Comité por el derecho al aborto y contra el abuso de la esterilización.
Su activismo en nombre de su comunidad finalmente le valió la Medalla Presidencial de Ciudadanos. Murió el 27 de diciembre de 2001 a los 72 años y dejó un legado de cuidados tras ella.
Olivia Monahan es una periodista, editora, educadora y organizadora chicana en Sacramento cuyo único objetivo es arrojar luz sobre historias de nuestras comunidades más impactadas y marginadas, pero, aún más importante, que esas historias humanicen a quienes normalmente quedan excluidos. Es finalista de la Beca Ida B Wells de periodismo de investigación 2022, miembro de Parenting Journalists Society y ha publicado en The Courier, The Sacramento Bee, The Americano y Submerge Magazine, entre otros.